La criptorquidia (testículo no descendido) se da cuando un testículo no se ha movido a su posición correcta en la bolsa de piel (escroto) antes del nacimiento.
En la criptorquidia, usualmente sólo un testículo es afectado, pero el 10% de las veces, los dos testículos no descienden.
Un testículo sin descender es generalmente común, pero es bastante común entre bebés nacidos de forma prematura.
La gran mayoría del tiempo, el testículo que no descendió se mueve a su posición correcta por sí sólo, después de algunos meses de vida del bebé. Si su hijo tiene criptorquidia que no se corrige por sí misma, cirugía puede ayudar a reacomodar el testículo en el escroto.
¿Cuándo ver al doctor?
La criptorquidia (testículo no descendido) se detecta prácticamente cuando su bebé es examinado rápidamente después del nacimiento. Si su hijo tiene un testículo no descendido, pregunte al doctor qué tan seguido debe ser examinado. Si el testículo no se ha movido hacia dentro del escroto para cuando tenga 4 meses de edad, lo más probable es que el problema no se corrija por sí solo.
Tratar la criptorquidia cuando su hijo aún es bebe puede disminuir el riesgo de complicaciones más adelante en su vida, tal como infertilidad o cáncer testicular.
Niños más grandes (infantes y preadolescentes) que no nacieron con criptorquidia puede que después parezca que uno de sus testículos ha desaparecido. Esta condición puede indicar:
- Un testículo retráctil que se mueve para adelante y para atrás entre el escroto y la ingle y puede ser guiado fácilmente hacia el escroto durante el examen físico. Esto es normal y es provocado por un reflejo muscular en el escroto.
- Un testículo ascendido, o criptorquidia adquirida, que ha regresado a la ingle y que no puede ser guiado con la mano hacia el escroto.
Si usted nota cualquier cambio en los genitales de su hijo o está preocupado acerca de su desarrollo, hable con su doctor lo antes posible.
Causas
La causa exacta de la criptorquidia (testículo no descendido) no se conoce. Una combinación de factores genéticos, salud maternal y otros factores ambientales puede alterar las hormonas, generar cambios físicos y alterar la actividad de los nervios para influenciar el desarrollo de los testículos.
Factores de riesgo
Factores que pueden incrementar el riesgo de criptorquidia en un recién nacido incluyen:
- Bajo peso al nacer.
- Nacimiento prematuro.
- Historia familiar de criptorquidia o problemas de desarrollo genital.
- Condiciones en el feto que impidan el crecimiento, tal como síndrome de Down o pared abdominal.
- Uso de alcohol de parte de la madre durante el embarazo.
- Consumo de tabaco de la madre o ser fumadora pasiva durante el embarazo.
- Obesidad en la madre.
- Diabetes en la madre o diabetes gestacional.
- Que los padres del niño se hayan expuesto a pesticidas.
Complicaciones
Para que los testículos puedan desarrollarse y funcionar correctamente, necesitan estar un poco más fríos que la temperatura normal del cuerpo. El escroto provee ese ambiente fresco. Hasta que el niño cumple 3 o 4 años, los testículos continúan haciendo cambios que afectan su funcionamiento en el futuro.
Las complicaciones que se pueden derivar de la criptorquidia son:
- Cáncer testicular. El cáncer testicular usualmente empieza en las células en el testículo que produce espermas inmaduros. Los hombres con criptorquidia tiene un incremento en el riesgo de cáncer testicular. El riesgo es mayor para aquellos quienes su testículo no descendido se encuentra en el abdomen y no en la ingle. Corregir quirúrgicamente la criptorquidia puede disminuir, pero no eliminar, el riesgo de adquirir cáncer testicular en el futuro.
- Problemas de fertilidad. Baja cantidad de espermas, baja calidad de espermas y fertilidad disminuida es más probable que ocurra en hombres con criptorquidia.
- Torsión testicular. El cordón espermático puede dañarse, el cual contiene vasos sanguíneos, nervios y el tubo que lleva el semen del testículo al pene. Si no se trata correctamente, puede derivar en la pérdida del testículo. La torsión testicular ocurre 10 veces más seguido en hombres con criptorquidia.
- Traumatismo. Si un testículo se encuentra en la ingle, puede dañarse por la presión que recibe en el hueso púbico.
- Hernia inguinal.
Preparándose para la cita
Un testículo no descendido es usualmente detectado en el nacimiento. Su doctor familiar o pediatra continuará con el monitoreo de la criptorquidia durante exámenes programados regularmente.
Para prepararse para su cita escriba preguntas para hacerle a su doctor. Estas pueden incluir:
- ¿Qué tan seguido debería programar citas?
- ¿Cómo puedo examinar de forma segura el escroto en casa para monitorear cambios en la criptorquidia?
- ¿Cuándo recomendaría ver a un especialista?
- ¿Qué tipos de pruebas necesitará mi hijo?
- ¿Qué opciones de tratamiento recomienda usted?
- ¿Hay material impreso que me pueda dar para llevarme a casa conmigo? ¿Qué sitios web me recomienda?
Pruebas y diagnóstico
Si su hijo tiene criptorquidia, su doctor puede recomendarle cirugía para diagnosticar y proporcionarle un tratamiento.
- Laparoscopia. Un pequeño tubo que contiene una cámara es insertado a través de una pequeña incisión en el abdomen de su hijo. La laparoscopia se realiza para localizar un testículo intra-abdominal. El doctor puede ser capaz de corregir la criptorquidia durante el mismo procedimiento, pero una cirugía adicional puede necesitarse en algunos casos. De forma alternativa, la laparoscopia puede mostrar que no hay testículo presente, o un resto de un tejido testicular que no está funcionando.
- Cirugía abierta. Exploración directa en el abdomen o ingle a través de una incisión grande es necesaria en algunos casos.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es el de mover el testículo no descendido hacia su ubicación correcta en el escroto. El tratamiento temprano puede disminuir el riesgo de complicaciones de una criptorquidia, tal como la infertilidad y el cáncer testicular.
Cirugía
La criptorquidia se trata regularmente con cirugía. El cirujano manipula cuidadosamente el testículo para llevarlo al escroto y sutura el lugar.
Cuando su hijo tiene cirugía dependerá de distintos factores tal como la salud y qué tan difícil el procedimiento pueda ser. Su cirujano recomendará hacer la cirugía después de que su hijo tenga de 3 a 6 meses de edad o antes de que tenga 12. Tratamiento quirúrgico temprano disminuyen los riesgos de futuras complicaciones.
En algunos casos, el testículo puede desarrollarse de forma pobre, anormal, o dejar tejido inerte. El cirujano removerá este tejido.
Si su hijo tiene hernia inguinal y está asociado con la criptorquidia, la hernia debe ser reparada durante la cirugía.
Después de la cirugía, el médico supervisará el testículo para ver si continúa desarrollándose, funciona correctamente y permanece en su lugar. Este monitoreo puede incluir:
- Exámen físico.
- Ultrasonido en el escroto.
- Análisis de los niveles hormonales.
Tratamiento hormonal
El tratamiento hormonal involucra la inyección de gonadotropina corionica humana. Esta hormona puede causar que el testículo se mueva al escroto. No es muy recomendado porque es menos efectivo que la cirugía.
Estilo de vida y remedios
Incluso después de una cirugía correctiva de criptorquidia, es importante revisar la condición de los testículos para verificar que se desarrollan de forma normal. Usted puede ayudar a su hijo a estar al tanto del desarrollo de su cuerpo. Revise la posición de los testículos durante el cambio de los pañales y en sus baños.
Conforme va creciendo su hijo, hable con él acerca de sus testículos. Cuando esté por llegar a la pubertad y usted hable sobre los cambios físicos a esperar, explíquele como él mismo puede revisarse sus testículos.
Enfrentando el problema y apoyo
Si su hijo no tiene uno de sus testículos, puede ser sensible acerca de su apariencia. Puede padecer ansiedades acerca de las diferencias que existen entre él y sus amigos ó compañeros de la escuela, especialmente si tiene actividades que involucren el uso de vestidores comunes.
Las siguientes estrategias pueden ayudarle con el problema:
- Enséñele a su hijo las palabras correctas cuando se habla sobre el escroto y los testículos.
- Explíquele que usualmente hay dos testículos en el escroto. Si le falta uno o los dos, explíquele en términos simples lo que significa y que sigue siendo un niño saludable.
- Recuérdele que no está enfermo ni en peligro de enfermedad.
- Hable con él sobre si una prótesis testicular es una buena opción para él.
- Ayúdele a practicar una respuesta cuando le pregunten o lo agobien con conversaciones acerca de su condición.
- Cómprele ropa interior que le ayuden a que sea menos notoria su condición.
- Esté alerta sobre signos de preocupación o vergüenza, tales como no participar en deportes que él normalmente disfrutaría.
[…] Testículos no descendidos (criptorquidia). […]