Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se adquieren como consecuencia de tener relaciones sexuales con una persona infectada con alguna de ellas.
El origen de las enfermedades de transmisión sexual regularmente se encuentra en bacterias, parásitos o virus. Las enfermedades de transmisión sexual más comunes son:
- Clamidia.
- Gonorrea.
- Herpes genital.
- SIDA/VIH.
- VPH.
- Sífilis.
- Tricomoniasis.
Hombres y mujeres son afectados por las enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, los problemas de salud consecuentes tienden a ser más graves en las mujeres. Una mujer embarazada con ETS puede causar serios problemas de salud a su bebé.
Las enfermedades de transmisión sexual causadas por bacterias o parásitos pueden ser tratadas mediante antibióticos u otros medicamentos. Por otra parte, las enfermedades causadas por un virus no tienen curación. En algunas ocasiones pueden mantenerse bajo control.
Prevención de las Enfermedades de transmisión sexual
El uso de condones de látex disminuye mucho el riesgo de adquirir alguna de las enfermedades de transmisión sexual, no obstante, no garantiza al 100% que una persona no adquiera una ETS el hecho de usar condón al tener relaciones sexuales. Por tal motivo, es importante tener conocimiento sobre cómo usar un condón correctamente.
http://www.youtube.com/watch?v=IsK2UWBZjjs
Hay que estar consciente que si usted manifiesta síntomas de los que se listan a continuación en cada una de las enfermedades de transmisión sexual, debe visitar lo antes posible a su médico urólogo para que lo revise.
Clamidia
La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual que es causada por una bacteria. La bacteria de la Clamidia es denominada Clamidia trachomatis.
Síntomas
Se estima que únicamente el 25% de hombres con Clamidia no manifiestan síntomas. Tales síntomas pueden abarcar:
- Sensación de ardor al orinar.
- Secreción del pene o del recto.
- Dolor o sensibilidad testicular.
- Dolor o secreción rectal.
En las mujeres, se estima que el 70% padecen de Clamidia asintomática. Tales síntomas pueden abarcar:
- Sensación de ardor al orinar.
- Relación sexual dolorosa.
- Dolor o secreción rectal.
- Síntomas de enfermedad inflamatoria pélvica, salpingitis, inflamación del hígado parecida a la hepatitis.
- Secreción vaginal.
Diagnóstico
Para un diagnóstico efectivo de Clamidia se necesitan muestras de secreción uretral en hombres y secreciones cervicales en las mujeres. Para las personas que practican relaciones sexuales anales es posible que se necesiten muestras del recto. Las muestras se someten a pruebas de anticuerpos fluorescentes o monoclonales, sonda de ADN o cultivo celular.
Es común que las personas que contraen Clamidia también se contagien de Gonorrea o Sífilis. Por tal motivo, es importante someterse a otros exámenes para descartar o tratar enfermedades de transmisión sexual de este tipo.
Los compañeros de actividad sexual de una persona infectada deben someterse también a las pruebas para descartar el padecimiento de alguna otra de las enfermedades de transmisión sexual.
Tratamiento
El tratamiento común para la Clamidia son los antibióticos tales como tetraciclinas, azitromicina o eritromicina.
Las personas con Clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta haber terminado el tratamiento completo que dura siete días tomando antibióticos.
Es común la recurrencia de la Clamidia.
Gonorrea
La gonorrea es otra de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Esta bacteria puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo.
La gonorrea también puede crecer en la boca, la gargantas, ojos y ano.
Síntomas
Aunque puede darse el caso en que la mujer no manifiesta síntomas, los más comunes en ella son los siguientes:
- Secreción vaginal inusual.
- Sangrado vaginal inusual.
- Dolor en la parte baja del abdomen.
En el hombre, regularmente transcurren algunos días antes de que se manifiesten síntomas. Síntomas en el hombre:
- Dolor al orinar.
- Secreción uretral purulenta (con pus).
IMPORTANTE: Esta enfermedad, al igual que la Clamidia, puede provocar esterilidad si no se aplica algún tratamiento.
Diagnóstico
Para diagnosticar la Gonorrea es preciso obtener una muestra de tejido o secreción y examinarla bajo el lente de un microscopio. Este proceso es conocido como tinción de Gram. Este es el método menos recomendado.
Otra forma de obtener una prueba de infección es a través de cultivos de muestras que se toman del cuello uterino, vagina, uretra, ano o garganta. La confirmación de los resultados de un cultivo puede tomar de 24 a 72 horas. Es una prueba confiable.
Por último, existen los exámenes de ADN. Estos exámenes son útiles como pruebas de detección. Son más rápidas que los cultivos y es posible llevarlos a cabo con muestras de orina.
Tratamiento
Las metas dentro del tratamiento para la Gonorrea son dos:
- Curar la infección.
- Localizar y examinar a todas las personas con las que el infectado haya tenido contacto sexual para prevenir la propagación de la enfermedad.
El médico decidirá el mejor tratamiento para el paciente con Gonorrea, no obstante, de forma obligatoria debe recibir la vacuna contra la hepatitis B. Las personas menores de 26 años también necesitan la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Todo esto con el fin de descartar otra infección con alguna otra de las enfermedades de transmisión sexual.
Siete días después del tratamiento se debe acudir nuevamente al médico para revisar los avances del tratamiento.
Consultas en Monterrey
Si estás en Monterrey y estás teniendo un problema con la condición mencionada en este artículo, contáctanos para agendar una cita.
Herpes genital
El herpes genital es otra de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y es causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2).
Síntomas
Al igual que en otras enfermedades de transmisión sexual, la mayoría de las personas infectadas por el herpes no presentan síntomas o son tan leves que las personas que los sufren no los perciben o los confunden con otros problemas de la piel. Como consecuencia, las personas no saben que padecen herpes.
En las personas que si manifiesta síntomas, regularmente se manifiesta en forma de una o más ampollas en los genitales, el recto o al rededor de la boca. Normalmente este síntoma se conoce como “brote”. El primer bote por lo general viene acompañado de síntomas como:
- Gripe.
- Fiebre.
- Dolores corporales.
- Inflamación de glándulas.
En muchas personas, el herpes puede llegar a causar llagas muy dolorosas en sus genitales y puede ser grave en personas con sistemas inmunodeprimidos.
El herpes puede contagiarse con el simple contacto físico con una de las llagas del herpes.
IMPORTANTE: Después de tocar una llaga producida por el herpes es importante lavarse las manos de inmediato.
Tratamiento
El herpes no tiene cura, aunque los medicamentos antivirales pueden prevenir o acortar la duración de los brotes durante el tiempo que la persona tome los medicamentos. Estos medicamentos ayudan al paciente a aliviar el dolor y disminuir las molestias durante un brote al sanar las úlceras más rápidamente.
Los medicamentos comúnmente utilizados para el herpes abarcan aciclovir, famiciclovir y calaciclovir. Estos fármacos tienden a ser más útiles durante los primeros brotes, y no tanto en los brotes posteriores.
La terapia inhibidora diaria para el herpes puede reducir la probabilidad de transmisión a las parejas.
VIH/SIDA
La infección por VIH es una de las enfermedades de transmisión sexual que es causada por un virus, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). De entre las enfermedades de transmisión sexual, esta es la más destructiva. El VIH destruye el sistema inmunitario poco a poco, lo cuál hace que el cuerpo batalle para combatir infecciones de cualquier tipo. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido (SIDA) es la etapa final de la infección por VIH, la cual produce un daño grave en el sistema inmunitario.
Al igual que otras enfermedades de transmisión sexual, el VIH se contrae a través del contacto sexual, incluyendo el sexo oral, vaginal y anal. No obstante, este virus también se contrae a través de la sangre: transfusiones, punciones accidentales con agujas o por compartir las agujas. Una madre infectada con VIH puede transmitirle a su hijo en el momento del embarazo, por la circulación sanguínea compartida.
El VIH NO se transmite por:
- Contacto casual, como besos y abrazos.
- Mosquitos.
- Tocar objetos que fueron tocados por alguien con VIH.
- Utilizar los mismos utensilios de cocina para consumir alimentos.
Síntomas
Es posible que una persona infectada con VIH no manifieste ningún síntoma hasta por una década, pero de cualquier forma puede transmitirle la infección a otras personas. Es probable que tengan que pasar hasta 3 meses para que un examen de sangre refleje que una persona tiene VIH.
El VIH se refleja cuando otra enfermedad se manifiesta en el cuerpo, lo que provoca otros síntomas relacionados con el VIH, dentro de los cuales están:
- Diarrea.
- Fatiga.
- Fiebre.
- Candidiasis vaginal frecuente.
- Dolor de cabeza.
- Úlceras bucales, incluida la infección por cándida.
- Rigidez o dolor muscular.
- Erupción cutánea de diversos tipos, incluidas dermatitis seborreica y psoriasis.
- Dolor de garganta.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
Tratamiento
El VIH es una infección crónica que se puede tratar pero aún no se ha descubierto una cura contra ella. Se han desarrollado diversas formas efectivas para prevenir las complicaciones y retardar, aunque no siempre se puede evitar, la progresión hacia el SIDA.
La mayoría de las personas con VIH terminarán desarrollando SIDA si no se recibe ningún tipo de tratamiento. No obstante, existen algunas pocas personas que desarrollan el SIDA muy lentamente e incluso algunos de ellos nunca lo desarrollan.
Virus del papiloma humano
El VPH también es una de las enfermedades de transmisión sexual que es causada por un virus. Dicho virus se encuentra dentro de la familia Papillomaviridae.
Se manifiesta en la piel de los genitales en forma de verrugas. Dichas verrugas son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por la observación de tejidos con un microscopio.
Para obtener más información sobre el VPH visite la siguiente liga > Virus del Papiloma Humano. Dentro de las enfermedades de transmisión sexual, el virus del papiloma humano es una enfermedad que puede desembocar en cáncer.
Sífilis
La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que ocupa un ambiente húmedo para mantenerse con vida, como por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca o el ano. También es una enfermedad que se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene.
Síntomas y etapas de la Sífilis
La Sífilis tiene cuatro etapas:
Etapa primaria: El síntoma que se manifiesta primero es una llaga en la parte del cuerpo por donde se entró en contacto con la bacteria. La llaga es difícil de detectar porque la mayoría de las veces no causa dolor, y en ocasiones se manifiesta dentro del cuerpo. Una persona no tratada puede infectar a otra durante esta etapa.
Etapa secundaria: Se manifiesta regularmente de la tercera a la sexta semana después de aparecida la llaga. Provocará una erupción en todo el cuerpo, palmas de las manos, plantas de los pies o alguna otra zona. Otros síntomas que pueden acompañar a la Sífilis en esta etapa son: fiebre, inflamación de ganglios linfáticos e incluso pérdida de cabello. En esta etapa es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien con una erupción cutánea causada como consecuencia de la Sífilis.
Etapa latente: Si no se diagnostica ni se trata durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada puede contagiar a otras.
Etapa terciaria (tardía): En esta última etapa se manifiestan problemas serios tales como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa ya no es posible contagiar la bacteria a otras personas, sin embargo, la persona continúa en un periodo de deterioro indefinido.
Tratamiento
Esta infección es fácil de curar con los antibióticos adecuados que recete un médico capacitado. El tratamiento matará a la bacteria que causa la Sífilis y evitará daños en el futuro aunque no remediará los daños ya ocasionados.
Es importante que un paciente que recibió tratamiento contra la Sífilis se abstenga de tener contacto sexual con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo.
Tricomoniasis
La tricomoniasis es otra de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y es causada por protozoos, animales microscópicos unicelulares denominados tricomonas.
Síntomas
Regularmente la tricomoniasis no manifiesta síntomas. La mayoría de las personas no saben que están infectadas.
En las mujeres, los síntomas puede incluir:
- Flujo espumoso y a menudo con mal olor.
- Manchas de sangre en el flujo.
- Picazón dentro de la vagina y alrededor de ella.
- Inflamación en la infle.
- Necesidad de orinar con frecuencia.
Los hombres en escasas ocasiones manifiesta síntomas, pero cuando los presentan puede ser:
- Flujo proveniente de la uretra.
- Necesidad de orinar con frecuencia, a menudo con dolor y ardor.
Diagnóstico
Para confirmar si un paciente tiene o no tricomoniasis, un médico capacitado deberá obtener una muestra de flujo vaginal en mujeres o una muestra de secreción uretral en el hombre y lo examinará bajo el lente de un microscopio.
Tratamiento
El tratamiento para la tricomoniasis consiste en recibir medicamentos recetados. Se cree que la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera natural en 14 días, mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que reciban tratamiento.
[…] y “no gonocócica”, que es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis (una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes que afectan a hombres y […]